Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, ofreciendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el organismo estable, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en mas info la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.